Saltar al contenido

Reproducción

Diagnostico de gestación:

Enfermedades del aparato reproductor de la perra

  • Patologías de los ovarios

  • Patologías del útero

  • Trastornos de la vagina

  • Patologías de los genitales externos

Enfermedades del aparato reproductor del perro

  • Patologías testiculares

  • Patologías de la próstata

EL COMPLEJO PIOMETRA-HIPERPLASIA ENDOMETRIAL QUISTICA

La piometra, es un trastorno del diestro mediado por hormonas. Es probablemente la patología reproductiva, mas frecuente en las hembras caninas.
La enfermedad se debe a una infección bacteriana del útero, que provoca bacteriemia y toxemia grave con riesgo de muerte. Las perras de edad avanzada, van desarrollando una hiperplasia endometrial quistica (HQE), que parece se el resultado de una respuesta exagerada del endometrio, a la exposición repetida de la progesterona.

ETIOPATOGENIA

Durante la fase luteinica, se desarrolla una hiperplasia endometrial que es fisiológica, debido a la alta concentración de progesterona. Esta hormona, induce el crecimiento endometrial y la secreción glandular, inhibiendo al mismo tiempo la contractibilidad del miometrio .Esta hiperplasia, va involucionando a la vez que el cuerpo lúteo y la progesterona retorna a sus niveles basales.
Ciertas perras, que han estado sometido a múltiples estimulaciones de progesterona a lo largo de su vida, la hiperplasia tiende a no involucionar al final del diestro y en el siguiente celo, el estimulo de la progesterona sumado a la acción del estradiol ( incrementa el numero de receptores endometriales de la progesterona) sobre las zonas ya hiperplasicas induce al desarrollo de quistes endometriales, aumentando de esta manera la secreción en la luz uterina Esta secreciones constituyen un optimo ambiente para el crecimiento de las bacterias como E.Coli(70 % casos),Etafilococos Pseudomonas y proteus.
La progesterona a demás de estas funciones también inhibe las contracciones del miometrio y mantiene el cerviz cerrado.


Factores predisponentes en la aparición de piometras

Edad avanzada

  • Fase de diestro

  • Administración de estrógenos

  • Administración de progestágenos

SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas varían según la duración y la severidad. Las alteraciones consisten en depresión, fiebre, aumento palpable del tamaño del útero, temperatura rectal puede aumentar, síndrome poliuria / polidipsia (aumento del volumen urinario y del consumo de agua).

En los casos de cuello abierto se aprecia una descarga vaginal intermitente o continua dependiendo de la abertura cervical.

DIAGNOSTICO

Hepatología y bioquímica
Aparece una leucocitosis con desviación a la izquierda con recuentos entre 30.000 y 50.000/mm3
Anemia normocítica y normocrómica
Urea y creatinina elevados
Incremento de la globulinas y disminución de la albúmina.

Radiología
En el abdomen ventral y caudal se puede ver típicamente una estructura tubular de liquido denso, mayor que las asas del intestino delgado.

Ecografía
Se evidencia la dilatación de los cuerpos uterinos y su contenido hipoecogénico, con esta técnica se puede determinar el diámetro de los cuernos que nos ayudaría al diagnostico de piometra cerrada o abierta.

TRATAMIENTO
Existen dos tratamientos:

  • Quirúrgico, mediante la Ovariohisterectomía (extirpación de ovarios y útero) figura 1, siendo las posibilidades de éxito muy altas, pero también pueden existir complicaciones derivadas del estado del animal antes de la cirugía, como peritonitis e insuficiencia renal.

  • Médico: debe ser valorado muy bien por el veterinario identificando en cada momento si se trata de una piometra abierta o cerrada, tratándose en el primero de los casos, mediante antibioterapia, prostaglandinas o mediante la administración de aglepristona. Los resultados suelen ser menos satisfactorios y cabe la posibilidad de que se produzcan recidivas.

En 7 Vidas utilizamos el tratamiento médico sólo en caso de criadores que quieran mantener la capacidad reproductiva de la hembra. En el resto de los casos lo más adecuado sería el tratamiento quirúrgico.


AUTOR: Oscar Sáez Mengual. PhD, DVM, MS